• Junta 2015 (I): el superávit

    by  • 18 noviembre, 2015 • Economía, Sevilla • 5 Comments

    (Escuchando de fondo “It Don’t Mean A Thing”, clásico de Duke Ellington en la sensual voz de la sevillana Vicky Luna)

    Desde hace tres años, venimos analizando las cuentas que cada diciembre el Sevilla nos presenta en su Junta General de Accionistas. Generalmente han venido siendo artículos publicados entre final de año y enero, ya que es cuando se dispone de la documentación, aunque ello no obste a que hablemos sobre el particular cada vez que sale una noticia vinculada al mismo como, por ejemplo, el cambio de tipo en sociedades y su incidencia en el crédito fiscal por activos a compensar que el Sevilla se sacó de la manga para no presentar algo aún más desastroso en 2012 (ver karma contable)

    Sin embargo, este año, y en consonancia a la transparencia que en este sentido el Sevilla está llevando a gala de una manera loable, tenemos en la propia web del club las cuentas, el balance de situación y el informe de Auditoría presentado desde hace días. Por tanto, ya desde noviembre podemos ir redactando artículos intentando destripar las mismas lo cual permite un análisis a priori con el evidente riesgo de escribir sobre algo no explicado en su integridad cosa que imagino hará el señor Villanueva con la pulcritud que le caracteriza. De todas formas, no creo que yerre al afirmar que la profecía hecha el pasado enero se ha cumplido; comparado con otros equipos o con el mismo nuestro de hace unos años, la entidad que preside José Castro es un cañón en lo económico.

    El año pasado se hicieron cuatro post dedicados a las cuentas: deuda, ingresos, fondos de maniobra y ratio deuda/ingresos. Sólo enlazo este último porque, si alguien tiene interés a refrescar, ese se hipervincula con los anteriores. Mi intención este año es hacer estos y algunos otros. Empezamos por el superávit y una comparativa con ejercicios precedentes.

    30/06/15: 6,52

    30/06/14: 4,69

    30/06/13: 2,4

    30/06/12: -15 millones de euros (y eso que se activó un crédito fiscal de 7 millones)

    30/06/11: 0,4

    Antes que nada señalar que para las cuentas de este año se ha cambiado de auditor. Las cuentas cerradas a 30 de junio de 2014 fueron auditadas por M.B. Consultores y Auditores, empresa encargada desde tiempo ha de revisar los números. Sin embargo, las que se verán en la próxima Junta se han auditado por Ernst&Young S.L. Desconozco a qué obedece este hecho y si será referido por algún accionista. Ni que decir tiene que estamos ante una de las mayores empresas encargadas en Auditoría tanto a nivel mundial general como a nivel futbolístico en particular (audita al Real Madrid, Valencia, etc). Ahora, vamos al lío. El superávit lo tenemos en pérdidas y ganancias. Abajo.

    perdidas_ganancias

    (Captura extraída del PDF que hay en la propia web del Sevilla FC SAD)

    Para llegar al resultado final, hay dos partidas importantes:

    1) Resultado de explotación: ni que decir tiene que son lo importante. Ahí están los ingresos por socios, competiciones, abonados, publicidad…. Y ahí están los gastos por fichas, fichajes (amortizaciones), tributos, etc. El 95 % largo de la madre del cordero.

    2) Resultado financiero: cuantitativamente es mucho menos importante. Pero quisiera destacar una cuestión: por primera vez esta partida es casi nula (es negativo de 76.000 euros) cuando el año pasado fue casi kilo y medio de pérdida. Y como se puede ver, los gastos financieros han bajado a la mitad que el año pasado (518 vs 1,08) lo que es indicativo de que la situación patrimonial y financiera del Sevilla es de una solidez impropia en años anteriores. En román paladino: de diez la gestión del Presidente Castro al reducir drásticamente los intereses, comisiones y picotazos varios.

    El sumatorio de ambas cuestiones nos da un resultado final que refleja un beneficio antes de impuestos de más de 10,54 millones de euros. Tras pagar el impuesto de sociedades se va a más de un 6,52 millones. Esta extraordinaria cifra se destina a reservas o, lo que es lo mismo, a incrementar Fondos Propios. Pero eso será objeto de otro post.

    About

    5 Responses to Junta 2015 (I): el superávit

    1. alejandro cadenas
      18 noviembre, 2015 at 7:06 pm

      Muy bien explicado, espero continuacion

    2. David Álvarez
      20 noviembre, 2015 at 11:59 am

      Un inciso respecto al post en relación a los comentarios sobre el resultado financiero:

      Primeramente indicar que el resultado financiero refleja el coste por financiarte (por ejemplo los intereses que debes pagar a un banco por un préstamo recibido) y los ingresos financieros serían los rendimientos de tus inversiones financieras (por ejemplo depósitos a plazo fijo o cuentas remuneradas por ejemplo). En este epígrafe no se deben incluir comisiones que deber ir en gastos de explotación y no en gastos financieros.

      Respecto a los “picotazos” no sé exactamente a qué se refiere, pero si está referido a los intermediarios y otros agentes que puedan intervenir en las operaciones, deben ir igualmente recogidos en los gastos de explotación y no en los gastos financieros. Estos gastos de intermediación respecto a la venta de jugadores pueden verse en la página 18 de la memoria (ver cuadro), en el cual en el ejercicio anterior para unas ventas de jugadores por 55,6 millones de euros los honorarios de agencia e intermediación fueron de 230 mil euros (el 0,4% sobre las ventas) mientras que en este ejercicio para una ventas de jugadores de 55,4 millones de euros los honorarios de intermediarios han sido de 2,2 millones de euros (el 4%), así que eso del román paladino y la gestión de diez del presidente no la veo respecto a los gastos de intermediación de agentes, por lo que tendrán que explicarlo en la Junta, si algún accionista lo pregunta claro, a qué es debido este espectacular incremento en las comisiones por la venta de jugadores.

      Los gastos financieros es posible que hayan disminuido (es una suposición razonable viendo las cuentas anuales) probablemente por la disminución de la deuda con la Agencia Tributaria que ha disminuido de 8.971 miles de euros del ejercicio anterior a cero en este ejercicio (ver página 28 de la memoria). Y el incremento de los ingresos financieros probablemente debido a la mayor liquidez que tiene la entidad en este ejercicio que ha pasado de una Tesorería de 9.834 miles euros del ejercicio anterior a 17.015 miles euros en ésta y unas inversiones fras. a corto plazo de 5.413 miles euros en la anterior a 11.010 miles euros del presente ejercicio.

      Con ánimo de enriquecer este interesante post aquí dejo mis comentarios.

    3. Alvaro
      20 noviembre, 2015 at 2:23 pm

      Muchísimas gracias por tus comentarios, David. Enriquece el post y mucho.

      Hay gente que “critica” al blog por su excesivo tecnicismo en ocasiones por lo que hay veces que intento hablar de manera coloquial, lo cual conlleva riesgos como el que apuntas. No entendiste lo que quise decir porque me expliqué mal

      Efectivamente, lo que podemos llamar “comisiones y picotazos varios” van en otro apartado. De hecho, ya digo que cuantitativamente es un tema residual y las comisiones y picotazos que tú y yo tenemos en mente no lo son. Estas comisiones son cosas menores como las que te pueden cobrar (para entendernos) tu banco por el mantenimiento de una tarjeta. A eso me refería.

      En la Memoria del club, lo otro está donde dices: justo debajo de la participación de otros clubes en traspasos. Por ejemplo, cuando vendes a un futbolista, pero te guardas un % en una futura venta. De hecho, es un tema que será tratado en otro post que ya tengo medio escrito de la saga que pretendo hacer aunque ya, y por tu comentario, podemos ir adelantando.

      Las honorarios de intermediación han subido de una manera brutal como bien dices y habrá que aclarar porqué. Así se expondrá cuando toque. Pero, al igual que suben casi dos millones los honorarios de intermediarios, bajan un casi 11 (casi 11) las participaciones de terceros en traspasos. Imagino que también se comentará

      El tema financiero este del post y que tan bien comentas ya he dicho que es cuantitativamente cuasi residual y que da imagen de la solvencia del club lo cual es coincidente con tu comentario. Sin más. En cuanto a lo de la deuda con la AEAT y la mayor liquidez, llevas toda la razón a buen seguro

      Una vez más, enormemente agradecido por el mismo. Saludos

    4. 20 noviembre, 2015 at 6:34 pm

      Como siempre, genial análisis de las cuentas del Sevilla!

      Muy destacable el aumento de los gastos de la plantilla deportiva, señal de que «el dinero está en el campo».

    5. David Álvarez
      22 noviembre, 2015 at 12:11 pm

      Efectivamente, el tema financiero, al igual que otros como derecho o medicina, es muy técnico, de ahí que lo expliques perfectamente en un lenguaje coloquial para que pueda comprenderlo cualquier tipo de público, por lo que no entiendo esas críticas que dices que recibes. Yo me echo las manos a la cabeza cada vez que oigo a un periodista deportivo hablar de temas económicos de los club, cosa también normal porque no tienen esos conocimientos, pero aún así ellos lo explican como si fueran el mismo Gay de Liebana.

      Un par de puntualizaciones técnicas más: Respecto a las comisiones bancarias, como el ejemplo que has puesto de la comisión de mantenimiento de tarjeta bancaria, estos gastos sería también gastos de explotación, y no financieros, al ir dentro de los servicios exteriores como servicios bancarios. Y en relación a la bajada en participaciones de terceros (fondos y clubes) que comentas, imagino que está relacionado con que se dejó de trabajar con el famoso Grupo Doyen.

      Expectante por leer los siguientes post, como amante tanto del mundo de las finanzas como del fútbol, y agradecerte dejarme participar con mis comentarios.

      Saludos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *