• El descuento hiperbólico de Alberto

    by  • 24 enero, 2014 • Economía, Fútbol, Sevilla • 4 Comments

    (Escuchando de fondo «No existe viento» de Albertucho)

    En ocasiones he adoptado algún sesgo cognitivo como jueguecito introductorio sobre el tema a tratar, como por ejemplo se hizo aquí como previo a dar opinión sobre Voz del Sevillismo. Hoy no me andaré tanto por las ramas e iré a la aplicación directa de uno de ellos -el descuento hiperbólico- del que me he acordado estos días tras el interés del Nápoles o el Madrid por Alberto Moreno, que deben ser algo más que globos sonda vista la procedencia de la fuente.

    (express.co.uk)

    Con el descuento hiperbólico se intenta explicar porqué ante dos posibles recompensas parecidas el ser humano tiende a quedarse con la más inmediata o como incluso se sacrifican loables iniciativas y proyectos futuros por satisfacciones presentes. En este sentido es evidente que entran en juego distintos aspectos ya que, lógicamente cuanto más inmediata sea la presente, más alejada (e hipotética) la futura y más diferentes sean, más entra en juego el descuento hiperbólico. Como dice wikipedia se descuenta el valor del beneficio posterior por un factor que aumenta con la duración del tiempo de espera. Es decir: si nos dan a elegir 1000 euros la semana que viene o 1050 el año que viene, todos optamos por la opción A. El beneficio de obtener 50 euros más “lo descontamos” por el hecho de disfrutar el dinero antes. En la noche sevillana proliferan los amantes del descuento hiperbólico cuando a la hora del pericaje abogan por un “no desprecies a la 1 de la mañana aquello que buscas a las 4 y por lo que pagarías a las 6”

    Psicólogos y estudiosos analizan el fenómeno de una manera más pragmática. Tal vez el ser humano esté educado para anhelar nobles propósitos en el futuro pero a la hora de la verdad casi todo tiende a consumarse de una manera cortoplacista. Todos queremos lo mejor para nuestros herederos, pero la deuda económica o el daño ecológico que les vamos a dejar (por decir un par de cosas) es impagable por nuestra actitud hoy, manifestación palpable de que la debilidad intrínseca al ser humano propicia que se opte por satisfacciones inmediatas destrozando nobles beneficios globales futuros. Como el que deja de fumar dos meses, sale una noche y se fuma un cartón o el gordito que hace dieta durante semanas, se sacrifica ejercitándose por los senderos de Aracena y a la vuelta no puede resistirse cuando pasa por el escapate de Rufino y se come tres palmeras de huevo. De esto no se libra nadie ya que incluso los hombres más importantes del mundo, jefes de estado, hemos visto como se juegan sus carreras políticas por un trompetazo en la Casa Blanca o por echar un café solo en el Eliseo. Descuento hiperbólico puro de oliva.

    Creo que el Consejo de Administración presidido por Pepe Castro va a ser mucho más dado al descuento hiperbólico que el comandado José María del Nido, Presidente más osado y con menos aversión al riesgo que su sucesor. Todos sabemos lo duro para negociar que era José María del Nido, como lo muestra el hecho de que se tensó tanto la cuerda en muchos casos, que se han vendido jugadores por una cantidad altísima para el rendimiento dado hasta ese momento (Luis Alberto, Medel, Sergio Ramos, Kondogbia…). De todas formas hay veces que se acierta y veces que se falla. Se decidió aguantar a Perotti cuando desde Italia vinieron con el taco por delante, y mira ahora el valor de mercado del argentino. Dani Alves hay uno y a ti te encontré en la calle.

    Pero que este Consejo sea más “amarrategui” en lo económico no implica necesariamente que se vaya a aceptar la oferta por Alberto ya que la situación de tesorería del Sevilla no es tan urgente en la actualidad como lo era no hace tanto. Los traspasos de Medel, Negredo y Kondogbia realizados después del 30 de junio han solventado las cuentas de la temporada en curso, como se explicó aquí por lo que, un factor tan importante como la necesidad de vender pudiera decantar la balanza para su permanencia. Tenemos que recordar que el traspaso de Alberto sería contablemente ganancia pura ya que al ser canterano, el valor contable del activo es cero (no hay traspaso ni prima de fichaje que amortizar) por lo que de producirse estaríamos ante una operación extraordinaria en lo económico. En este punto es evidente que no es igual para la contabilidad del club vender a Sergio Ramos (que costó 0), vender a Negredo (que costó 15) o vender a Kondogbia para el cual se recurrió a la ayuda de un fondo de inversión. Para más detalle sobre la rentabilidad de los traspasos ver “Kondogbia y el apalancamiento financiero”

    Un último aspecto a considerar es el tema del Mundial y la posible revalorización que conlleva una convocatoria para el mismo. Evidentemente será más fácil para el del Cerro acudir a la cita brasileña si vuelve a su nivel y a ser indiscutible en el Sevilla que si se marcha a Nápoles.

    En conclusión de toda la parrafada, y como mojarse forma parte de nuestro divertimento futbolero, lo normal es a poco que su nivel sea el demostrado desde verano a diciembre, tengo la impresión de que sólo nos quedan unos meses para poder ver su rubillo pelo por la siniestra de Nervión.

    About

    4 Responses to El descuento hiperbólico de Alberto

    1. 25 enero, 2014 at 1:04 pm

      Yo, desde que empezó a hacerse tatuajes, lo veo en el Real Madrid, no lo puedo evitar.

      No, ahora en serio. Lo comentaba el otro día, Cualquier club del nivel del Sevilla o inferior debe acostumbrarse a vender todos los años para subsistir. Y los aficionados deberíamos no cogerle demasiado cariño a los futbolistas porque, visto como está montado el asunto en el fútbol español, van a vender a cualquiera que destaque, no hay otra manera de hacerlo.

      Y el problema se agrava cuando vemos que, si bien en España sólo hay dos equipos con poderío suficiente para tocarnos jugadores, cualquier club de clase media de Inglaterra o de Alemania es económicamente mucho más fuerte que el Sevilla. A eso únele los clubes manejados por magnates en Rusia, Ucrania o en cualquier otra liga menos competitiva y tenemos el panorama completo.

      Esto se veía venir desde hace tiempo. Al quitarle «músculo» económico a los clubes (puedes sutituir músculo por ingresos televisivos), dejas a los clubes con sólo dos opciones a la hora de conseguir dinero en cantidades importantes: jugar la Champions (y hacerlo bien) y los traspasos.

      La decadencia del fútbol español es palpable. Y se acentuará. Pero, claro, es que los que mandan en nuestra liga también se dejan llevar por el descuento hiperbólico. Y así nos va.

      Un abrazo.

    2. 27 enero, 2014 at 10:11 am

      Lo que se aprende por estos lares, resulta que soy fan del descuento hiperbólico desde chiquetito y me entero ahora.

      Pocos como yo defendimos que la venta de Luis Alberto no debía hacerse porque estimaba que íbamos a ingresar cierta cantidad de dinero por la venta de otros jugadores, cantidad que superamos y que me permitió ganar una apuesta cervecera a un amigo común.

      A ver si un día me lanzo a hacer un jueguecito de los tuyos y explicar mi punto de vista sobre Alberto, pero a día de hoy yo no lo vendería por 12 ni por 18.

      Saludos

      Carlos

    3. Alvaro
      27 enero, 2014 at 9:09 pm

      #1 Tu último post es magnífico

      http://ravesen.blogspot.com.es/2014/01/el-uno-por-ciento.html

      La verdad Rafa es que no es un tema de hoy. No es cosa de Alves o Morenos. Desde que tengo uso de razón futbolera, he visto como a como que se haya puesto la cosa a tiro, los Suker o Zamorano de turno fueron traspasados. Lo que sí es nuevo es lo que comentas del poderío extranjero. Cualquier equipo medio bajo de la Premier tiene más poder que cualquier equipo medio alto de la liga española. Sevilla o Valencia no pueden competir con un Hull o un Cardiff de la vida.

      #2 Los sesgos cognitivos son comportamientos que unos señores muy listos y estudiosos nos explican y que no sabíamos que existían pero que están ahí. Y para que otros señores aprovechados como el que suscribe, leamos cuatro cosas en internet y lo usemos para montar un post.

      Deseando estoy de que te lances. Para mi la venta de Luis Alberto estuvo bien. Y por 15 kilos (para buscar tu término medio entre los 12 y 18), llevo yo a Alberto Moreno a Napoles a cabrito

      • Antonio LIZ
        29 enero, 2014 at 2:15 pm

        La venta de ninguno de los jugadores del Sevilla FC debería sorprendernos. En multitud de ocasiones y en cada Junta General se nos recuerda que el Sevilla FC es un club vendedor, pero no por capricho ni por filosofía, sino por auténtica necesidad. Los gastos que el club afronta en las últimas temporadas es mayor que los ingresos que es capaz de generar aún incluso habiendo hecho «encajes de bolillos» en algunas partidas de ingresos. No debemos asustarnos ni alarmanos por ello. Tampoco sentirnos inferior que nadie. En esta situación se encontraría cualquier club con el ansia de crecer y el deseo de levantar alguna copa, fin último de cualquier club deportivo. Solo podemos desear, y ayudar en lo mínimo de nuestras posibilidades, por que las gestiones de ventas sean magníficas, por qué las inversiones en nuevos jugadores cuajen en figuras del futuro en un porcentaje elevado y también, por supuesto, que la cabeza prime sobre el corazón, que la gestión se haga por profesionales, que la honradez sea bandera y que la suerte nos acompañe… y que el descuento hiperbólico se lleve a cabo cuando no haya necesidades perentorias.
        Por cierto me alineo con Alvaro, yo también llevo a cabrito a Alberto Moreno a Nápoles por 15 kilos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *