• Hacia el déficit cero

    by  • 20 agosto, 2013 • Economía, Fútbol • 5 Comments

    (Escuchando de fondo «Higher Ground» de Stevie Wonder)

    Consolidación presupuestaria, déficit cero o fair play financiero son expresiones hasta hace cuatro días propias de técnicos especialistas, pero que de un tiempo a esta parte se han hecho de generalizado uso en el diccionario diario del común de los mortales. Contra un fútbol donde nunca pasaba nada, te encuentras con sociedades inmersas en concurso de acreedores que pueden descender por ello, con el proyecto de una nueva Ley del Deporte que se preocupa como nunca otra de estos temas o con temas como el del Nuevo Reglamento de Control Financiero que analizamos hace meses. Los tiempos del pase de mano por el lomo se acabaron. Situaciones hasta ahora inéditas como, por ejemplo, la del obligatorio traspaso de Falcao necesario para que el At.Madrid haya pagado parte de su ingente deuda con el erario público (se habla de que Hacienda ha retenido directamente parte del monto global). Y otras que duelen sobremanera en el ser del aficionado que ve que su club consigue el premio de entrar en Europa, pero que luego sale de él por el despilfarro de sus dirigentes. Por no hablar de la especial mano dura en segunda división donde hemos visto caso como los de los Deportivo de Guadalajara y Coruña o los del Alcorcón y el Mirandés.

    (periodistadigital.com)

    Ingreso y gasto, gasto e ingreso. Hora de apretarse el cinturón, que el lobo ha llegado. El endeudamiento eterno pasó a mejor vida. Hora de intentar sacar al elefante de la habitación . Los datos que a continuación se exponen están extraídos del reciente informe que el Consejo Superior de Deportes ha realizado sobre la salud financiera del fútbol patrio en lo que va de siglo. Si lo quieren leer entero, el PDF aquí está

    TEMPORADA INGRESOS GASTOS BENEF./PERDIDA
    1999/2000 980.333.991,42 1.009.500.408,60 -29.166.417,18
    2000/2001 1.144.333.098,45 1.137.972.863,93 6.360.234,52
    2001/2002 1.403.116.210,66 1.340.684.557,24 62.431.653,42
    2002/2003 1.077.403.540,07 1.432.142.138,43 -354.738.598,36
    2003/2004 1.337.502.383,00 1.443.834.272,39 -106.331.889,39
    2004/2005 1.197.024.640,97 1.228.167.224,50 -31.142.583,53
    2005/2006 1.438.873.097,71 1.350.615.896,83 88.257.200,88
    2006/2007 1.612.617.593,17 1.668.032.587,00 -55.414.993,83
    2007/2008 1.844.500.722,25 1.846.852.089,01 -2.351.366,76
    2008/2009 1.730.500.629,35 1.724.531.518,01 5.969.111,34
    2009/2010 1.847.103.830,67 1.911.141.297,51 -64.037.466,84
    2010/2011 1.936.873.527,46 2.056.611.144,42 -119.737.616,96

    Podemos ver que aunque hemos tenido años de resultados positivos, el símbolo negativo gana por goleada. El fútbol español ha vivido por encima de sus posibilidades claramente, gastando más de lo que ha ingresado. La deriva de los dos últimos años auditados es terrorífica, rozándose un acumulado de 200 millones de euros de pérdida. Por todo ello, en este sentido, la medida que va a poner en práctica el F.C. Barcelona no es más que una muestra de la regulación imprescindible a la que aspira el fútbol español. El club catalán ha presentado una propuesta de modificación estatutaria en la cual se introducen cuestiones nunca vistas en nuestro fútbol.

    En materia económica y financiera destaca el hecho de que la Comisión económica del club pasa a cobrar un papel de especial relevancia y su relación e informes a la Junta Directiva gozarán de prevalencia y fluidez. Por otro lado se establece la prohibición expresa de que los miembros de la Comisión económica formen parte de la Junta Directiva, lo cual me parece una medida acertada. En aras de la división de poderes y de la cierta independencia mínima exigible, el ser informador y dirigente no tiene sentido. Ser actuante y alamismavé auditor de ti mismo no tiene la más mínima lógica.

    Por su parte, “la medida estrella” (en lo que a la temática de esta santa casa) es aquella que axioma el buenismo de la bonanza económica, es decir, que ese mamoneo de endeudarse hasta las trancas y que arree el que viene detrás se ha acabado. La norma exige equilibrio patrimonial y cuentas positivas. Lean esto otra vez despacio: cuentas positivas siempre por ley. Y como es evidente que una mala tarde la tiene cualquiera, pues un año puedes fallar y presentar números rojos, pero dos no. Así, el artículo 58 del nuevo Estatuto barcelonista exige aprobar cuentas positivas. Y si son negativas un año, la norma exige compensarlas obligatoriamente en los dos años siguientes. Pero es que es más. La exigencia es tal que no se permiten dos años seguidos de cuentas negativas hasta el punto que, de ocurrir así, el artículo 67 obliga al cese inmediato de la Junta Directiva lo que implicaría, imagino, adelanto electoral.

    Ejemplos numéricos de ello para mejor comprensión

    1. El Barça puede presentar un año -5 de resultado, pero obligatoriamente tendrá que presentar +2 y +3 (por decir algo) en los dos años siguientes, so pena de incumplir su Estatuto.

    2. El Barça no puede presentar -5 y -1 de resultado, aun comprometiéndose a un +6 en el tercer ejercicio. En el punto y hora que presentan ese -1 en el segundo ejercicio, la Directiva tiene que cesar.

    Resta por saber si dicha norma voluntarista será llevada a cabo de manera estricta por los regentes culés del futuro o si por el contrario llevará implícita una (aun más) perversa contabilidad en las cuentas presentadas por los equipos. Como tengo alta estima por las entendederas de los lectores, es innecesario ser más explícito aunque no me resisto a poner la última muesca que hemos visto en Valencia.

    Pero esto es un blog más sevillista que el escudo. Por eso, y como todo lo extrapolamos a nuestro amor, vamos a intentar hacer un paralelismo.

    Cuando escucho al Presidente del Sevilla de forma recurrente (la última vez con la despedida de Negredo) decir que el Sevilla gasta mucho más de lo que ingresa y de que la única forma de compensarlo es con ingresos extraordinarios, esto es, con traspasos de jugadores, tiemblo ante la fragilidad de los cimientos del sistema. De forma algo patatera pero indicativa, digamos que la morterá de Navas compensa las pasadas cuentas (pérdidas cuantiosas y activación de crédito fiscal que habrá que ir compensando) y que la de Negredo te cuadra el siguiente balance ya que este año tampoco escuchamos el himno de Handel en el Sánchez Pizjuán. Pero esa forma de actuar tiene un problema: el hacer del ingreso extraordinario tu tabla de salvación económica ordinaria contradictorio in termine. Y eso de que “se ha hecho así de toda la vida”, no me parece justificación suficiente

    (abcdesevilla.es)

    Afortunadamente me da la impresión de que la paulatina deriva económica de la institución es otra, buscando cada vez más amoldar los reales ingresos del club a los gastos a soportar, proceder que no puede más que merecer mi aplauso y ánimo. De 96 millones de ingresos que se tuvieron la última vez que jugamos Champions, pasamos a los 57 que se presentaron en la última Junta de Accionistas. De ahí la reestructuración radical en forma de recorte que en todos los ámbitos de la empresa se ha llevado (en algunos casos extremos) sobre todo en la parte troncal de los gastos, esto es, sueldos y fichas de los futbolistas y amortizaciones. En esa misma 09/2010 era de 85 kilos (60 en sueldos y 25 en amortizaciones), cifra que no me extrañaría rondase la mitad aproximadamente en las venideras cuentas que se nos presenten en diciembre.

    Obviamente el Sevilla no puede crear estatutariamente una norma de déficit cero a corto plazo. Ya sé que decir que una institución como la nuestra, de la magnitud que tiene y tan voluble económicamente que depende tanto de jugar o no en Champions, intentar prever por ordinarios un empate a 0 económico por ley y dedicar lo extraordinario (venta de cracks) a lo extraordinario (por ejemplo, una reforma en condiciones del Estadio) es de locos y supondría un suicidio para el Consejo. Pero aunque sea como objetivo a medio-largo plazo y aunque sea de una manera “idílica”, creo que no estaría de más el progresivamente ir anhelando un sistema de este tenor si lo que pretendemos es una institución estructurada, sólida y con vistas de viabilidad futura.

    About

    5 Responses to Hacia el déficit cero

    1. 20 agosto, 2013 at 6:59 pm

      Perdona que te diga siempre lo mismo (y que siempre te pida perdón por repetirlo) pero, otra vez, interesantísimo artículo. Tanto la temática (a la que ya sabes que soy muy sensible) como la forma de plantearlo y los datos y ejemplos. En especial lo del Barcelona.

      Lo del Barcelona habrá que verlo. Ver si lo cumplen a rajatabla y ver en qué consiste esa rajatabla. O sea, si hay o no eso que llamas «magia contable». Pero no deja de ser una importantísima declaración de intenciones. Sólo eso, ya es un avance.

      Pasa lo mismo, en general, con la nueva Ley del Deporte. Que se cumpla de un modo estricto con todos e igual de estricto para todos, habrá que verlo. Pero es un avance. El camino va por ahí y negarlo es de necios.

      En general, estoy bastante de acuerdo con todo lo que dices, pero permíteme un matiz. Respecto a lo que viene diciendo últimamente Del Nido, yo no me lo tomo al pie de la letra. En general, nunca me tomo a Del Nido al pie de la letra, siempre habla con doble intención, siempre hay trasfondo. Yo no interpreto sus palabras como que en el Sevilla se gasta más de lo que se ingresa, que por eso hay que vender y que siempre se ha hecho así. Yo lo interpreto como una excusa, algo así como decir que si el Sevilla, con su estructura, quiere aspirar a jugar la Champions, ha de gastar más de lo que puede llegar a ingresar gracias a dicha estructura. Y que si ho hay Champions, no se compensa ese déficit y hay que desprenderse de futbolistas. Es, digamos, la excusa que pone al hecho de vender, pero eso no es necesariamente una descripción de la gestión que se lleva a cabo.

      Es más, yo creo que el camino idílico que describes en el último párrafo hace tiempo que se tomó. Otra cosa es que en los últimos años nos hayamos desviado un poco y esta temporada se haya dado un golpe de timón para enderezar el rumbo. Pero a ese ideal creo que tendemos (o estoy muy pero que muy equivocado, que también puede ser).

      Un abrazo.

    2. 20 agosto, 2013 at 8:52 pm

      Saludos.

      Otro magnífico artículo, Álvaro. Felicidades y gracias.

      La estrategia de vender estrellas para cuadrar círculos es peligrosa y nada alentadora. Peligrosa porque no tenemos un almacén de genios del que podamos sacar cada año dos o tres.

      Es cierto que todos esperamos y deseamos que los jóvenes recien llegados maduren, crezcan, nos den alegrías y títulos y… se revaloricen. Pero éstos melones están por calar y vender todos los activos consolidados no nos garantiza que tengamos más el próximo año.

      Las claves, como apuntas, son las competiciones europeas: llegar lo más alto posible éste año en Europa Ligue (solo se gana dinero a partir de las rondas altas) y hacer un buen papel para el próximo y quedar en Champions. No hay otra.

      Si no se cumplen ésas tres premisas, se nos presenta un futuro muy enrarecido y de economía de guerra. Como la mayor parte de nuestra Historia, por otro lado.

      De todas formas, me resisto muy mucho a considerar fórmulas ideadas por uno de los dos equipos ricos del país y que no es S.A.D. Recelo tanto que estoy por considerar la propuesta como no creíble y quizás más como un gesto de cara a la galería (UEFA)… si no guardan ases en las mangas.

      No cuadra. No se mueven en los mismos parámetros que el resto y ya se guardarán los Platinís boys de meterle mano a los colosos.

      Cambiar para que todo siga igual.

      Excelente, amigo.

      Un abrazo y cuídate.

    3. Alvaro
      22 agosto, 2013 at 7:34 pm

      Hola amigos. Ya no sé como agradecer vuestras siempre amables palabras con los artículos que por aquí se publican.

      #1. Una vez un amigo común me dijo que el señor Del Nido, Presidente del Sevilla FC SAD dice siempre lo que él entiende que va a beneficiar al Sevilla. Que sea más o menos verdad es un poco secundario. Si en una coctelera meto mi artículo, tu comentario, lo salpimentamos con ese aserto y observamos cómo se están haciendo las cosas en este verano, creo que nos queda una visión más o menos aproximada de la realidad del asunto. El Sevilla camina hacia una austeridad deseable y hacia una reinvención de sí mismo.

      #2. Esto del déficit cero está de moda. Que en un fútbol de charanga y pandereta como el nuestro se estilen gestos como el del nuevo Reglamento de Control o este mismo, no puede ser malo. Y prohibir gastar más de lo que se genera por parte del opio del pueblo, no puede ser censurable, máxime con la situación actual del país.

      Pero cuidado con resto y cuidado con reducir al estricto algo que puede conllevar el absurdo. En este sentido y ya que salé el Barça, cito al profesor Sala i Martín, Catedrático de la Universidad de Columbia y culé reconocido (el de las chaquetas estrafalarias) cuando al tratar el tema del deficit cero a nivel estatal dice

      «La imposición de algún tipo de disciplina fiscal a quien administra nuestro dinero es, pues, saludable. Pero una cosa es no generar déficits sistemáticos y otra muy distinta prohibir los déficits por ley. Recuerde el lector que equilibrar el presupuesto es equivalente a no pedir prestado: cuando uno quiere gastar más de lo que gana, debe financiar la diferencia con un crédito. Obligar, pues, al gobierno a conseguir el déficit cero es equivalente a prohibirle pedir créditos. Y eso es malo.
      Las finanzas del gobierno son como las de una familia (pero a lo grande). Cuando una familia se endeuda sistemáticamente, tiende a gastar demasiado en cosas innecesarias y debe utilizar una parte excesiva de sus ingresos para pagar los intereses. Ahora bien, eso no quiere decir que la prohibición de los créditos familiares sea deseable. Si lo hiciéramos, pocos podrían comprar casa o coche y pocos podrían montar negocios.»

      Pero el que sea el lobo el que coja el altavoz y mande cuidar a las ovejas el algo que debe ponernos las orejas tiesas. De eso tampoco tengo duda.

      Lo dicho. Abrazos

    4. 23 agosto, 2013 at 12:47 am

      Buenas noches a todos,

      Toda esta nueva moda del déficit cero en tiempos de crisis, suena muy bien y suena a panacea pero a mi no me gusta nada. En absoluto. Es obvio que tiene que haber cierto control y que el despilfarro en el mundo del fútbol ha sido tan enorme como irresponsable.

      Para un club como el Barcelona es muy fácil (bueno, no tanto, pero sí más que al resto) hablar en esos términos; primero, porque ingresa mucho y segundo porque sus ingresos son bastante seguros. Pero un equipo como el Sevilla no debe caer en ese discurso. Porque sería un freno para el equipo; el Sevilla puede y debe endeudarse para poder alcanzar cotas más altas que la que les correspondería con un presupuesto limitado. La filosofía del «vender para crecer» no es más que eso. Todo esto dentro de unos límites razonables y sabiendo bien cuando hay que reiniciar la maquinaria porque se ha vuelto peligrosamente inviable; como se ha hecho este verano.

      Y es que, el déficit cero es una medida radical y cobarde. Tan cobarde como sería poner la velocidad límite en las autovías/autopistas a 60km/h para evitar accidentes. Seguro que se reducirían drásticamente pero, ¿alguien apoyaría una medida así? Estoy seguro que a todos se nos ocurrirían muchas otras medidas para luchar contra eso.

      Seguro que en esto del fútbol también las hay.

      Un saludo.

    5. 24 agosto, 2013 at 2:43 pm

      Yo también me repito, pero todo lo que contiene sangre…, se repite.

      Desde el modelo, pasando por su mecánica, hasta el control, simplemente son chistes malos. La duda que me asalta desde hace tiempo es si es así por incapacidad, o si se trata de intenciones más aviesas.

      De todos modos, el producto está tan enraizado en el inconsciente colectivo que hasta la denuncia me parece fútil. Si el vulgo lo quiere…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *