La salida a bolsa de los clubes españoles (I)
by alvayanes • 21 diciembre, 2012 • Economía, Fútbol • 0 Comments
La semana pasada leí una sorprendente noticia relativa a un importante movimiento accionarial de un añejo club europeo venido a menos que cotiza en bolsa. Antes de comentarlo me traigo al blog a modo de aperitivo una serie de reflexiones que publiqué año y medio sobre la eventual salida a bolsa de los equipos españoles para ponernos en situación.
LA SALIDA A BOLSA DE LOS CLUBES ESPAÑOLES (I)
Publicado originalmente en Columnas Blancas el 9/06/2011
Para los que somos unos apasionados futboleros en general, y furibundos sevillistas en particular, nos quedan unos semanas que a ver qué hacemos. Cuando empiece la pretemporada el gusanillo en el estómago empezará a removerse, pero, mientras tanto, y ya que tenemos la planificación deportiva muy avanzada de cara a la ilusionante temporada venidera, creo que resulta procedente debatir temas que en el fragor de la temporada regular quedan aparcados. Con la canícula llega el sosiego para el aficionado y para el analista por lo que es, sin duda, el momento de tratar más profusamente cuestiones que quizás no interesen tanto al aficionado pero que son de base (como el de los derechos de televisión o éste que me dispongo a plantear).
A nadie escapa que la situación económica de los equipos de nuestra liga va desde los que están en observación a los que están ingresados en la U.C.I.. Las necesidades de financiación y de dinero, ya y ahora, son evidentes como muestra el hecho de la cortedad de vista de la mayoría de los equipos medios de nuestra liga que se conforman con comerse las migajas de la tarta televisiva hoy en lugar de pelear por comerse más porción del pastel mañana.
El problema financiero es gravísimo y amenaza con la subsistencia del sistema. En este año, el número de clubes que se ha declarado en concurso de acreedores ha sido mayor que nunca. Y lo que te rondaré, maña. Por otro lado, las vías de financiación se circunscriben, en su mayoría abrumadora, a los derechos televisivos. Partidas como ingresos, márketing, publicidad, explotación de recursos los días de partido, etc. son menores comparadas con lo que reportan los operadores audiovisuales. Y ya para qué hablar del dinero que entra por abonos, que supone un pequeño porcentaje sobre el total de lo ingresado de ahí que, al menos para el que suscribe, no tenga sentido alguno el poner los desorbitados precios que los equipos ponen (el Sevilla casi más que nadie o sin el casi) ya que los dirigentes prefieren ingresar unos cuantos miles de euros aun cuando se vea un campo medio vacío o de se genere un malestar o cisma social entre los que sienten de verdad. Si esto tiene sentido, incluso empresarial, que venga Dios y lo vea. Con lo cerca que está Dortmund (donde ir al fútbol vale la mitad que en Sevilla con lo que han conseguido una caldera por estadio que ha coadyuvado a la consecución de su campeonato) y lo lejos que está ideológicamente de los dirigentes españoles…Pero ese es otro tema del que, ahora, no tengo intención de hablar. Esta columna trata de alternativas a la dependencia vital de las televisiones lo que implica que el sostén del edificio sea muy débil al depender en demasía de un agente externo incontrolable que a poco que se tambalee puede provocar un tsunami en los equipos.
Por tanto, y entro ya en la materia objeto del post, la salida a bolsa de las entidades deportivas se atisba como una alternativa interesante para financiarse. De hecho, en la Formula 1 ya se está empezando a escarbar este campo con la incipiente salida al parqué de la escudería Williams este año. Y ¿por qué no en el fútbol español? Sin duda la entrada de capital inversor sería un alivio para las dañadas arcas de nuestros equipos. Pero es que, además, la actual ley de las SAD te insta a ello en su artículo 9 (“Las sociedades anónimas deportivas podrán solicitar la admisión a negociación de sus acciones en las Bolsas de Valores a partir de 1 de enero de 2002…)
Esto, que supongo le estará sonando a chino, es tremendamente normal en nuestro entorno futbolero. En Europa son legión los equipos que cotizan en bolsa. En este sentido, los clubes ingleses destacan sobremanera ya que, aparte de ser pioneros (el Tottenham Hotspurs en 1.983) el desarrollo bursátil que tienen montado propicia que posean hasta un índice propio diferenciado, el Stoxx Footbal, que acoge 27 equipos que van desde los grandes clubes de la Premier (Chelsea, M.U.,etc.) pasando por equipos de la First Division (Milwall, Sheffield) o, incluso de otras ligas (Hearts, Celtic) de las islas. Por cierto que la rentabilidad de quien invirtiera en dicho fondo en el pasado ejercicio superó el 12%. Enhorabuena a los premiados los cuales, sin embargo, ganaron una pringá comparado con los que compraron acciones de los equipos turcos (Galatasaray o Trabzonsport revalorizaron títulos por encima del 160%) y, como no, el ejemplar Borussia D. cuyo valor sufrió un incremento de un 148%. Por otro lado, siento lo ocurrido al inversor portugués que, al socaire de lo que ocurre en su economía genera,l vio como sus equipos se resentían, (el Benfica, por ejemplo se depreció un 40%) o los daneses donde la cosa tampoco estuvo muy allá (sobre todo para los inversores del Silkeborg que perdieron latentemente un 43%).
El que los clubes de fútbol español coticen en bolsa es una idea que ronda desde hace tiempo, pero que nadie ha osado realizar. En este sentido, hay equipos que se han movido pero que no han concretado. BBV Interactivos y Merrill Lynch prepararon estudios para el At.Madrid en la época de Gil. Salamanca o Español también encargaron estudios sobre el particular. El Valladolid fue más allá, presentando su propuesta a la Comisión Nacional de Mercado de Valores con el respaldo de A.Andersen y Ernest&Young. Pero, al final y de momento, no hay nada.
Dicho la anterior. ¿Creen ustedes posible que los clubes españoles coticen en bolsa en un futuro? Ahora que la entrada de dinero es más vital que nunca (leyes concursales a tutiplén) ¿podría ésta ser una vía viable? Mi opinión, y aunque el tenor del post pudiera hacer ver que pienso lo contrario, es que no. Como en el tema televisivo, el fútbol español va a su aire y a remolque del resto de Europa. Y el Sevilla, que es lo que nos interesa, menos. A corto plazo, al menos, creo que no va a suceder. Y por tres motivos. En unos días publicaré la 2ª parte de este análisis con las tres razones que expongo para pensar que no creo que, salvo osado, esta propuesta que lanzo al aire termine concretándose.